Podría haber llamado a esto "Moodle para dummies", pero nunca me gustó esa expresión. Y creo que esta entrada hubiese sido más conveniente a inicios de curso pero hasta mediados del primer trimestre no se me ocurrió escribirla. La cuestión es que nunca me ha gustado Moodle y ahora, me peleo con él (¿programa?) o ella (¿plataforma, herramienta?). Ni sé cómo se le ha de llamar. Valoro muchas de sus posibilidades y soy consciente de que hay muchas otras que desconozco. Pero me resulta tremendamente incómodo, nada intuitivo, con una terminología poco cercana y nada clara y poco agradable a la vista. Por lo tanto, evité usarlo durante mucho tiempo, hasta la llegada del confinamiento en el curso pasado y el actual, en el que vivimos con la espada de Damocles encima y el alumnado necesita cobertura a través del aula virtual. Ahora soy de las que se pelean con él. Solo sé usar algunas cuestiones básicas que me sirven para sacar adelante el trabajo. Por eso, jamás se me ocurrió es
En este post pretendo compartir algunas herramientas que me han salvado la vida en tiempos de confinamiento donde hemos tenido que adaptar la docencia a la vía telemática, y pueden convertirse en recursos valiosos para afrontar el siguiente reto, que es la atención simultanea de alumnado en clase y en casa. Algunas herramientas las hemos tratado antes en este blog, pero no por ello son menos valiosas: a) Google Classroom : A pesar de ser una herramienta muy utilizada, no por ello deja de tener importancia a la hora de coordinarse con otras herramientas. La utilidad del classroom se multiplica cuando el centro educativo dispone de un G-suite propio, de manera que se trabaja en un entrono cerrado y seguro. Es de destacar algunas extensiones de Chrome muy útiles que facilitan mucho la usabilidad de la herramienta. Una de ellas es " Add to classroom " que permite enviar de manera automática una dirección URL a cualquiera de las múltiples funciones del grupo de classroom. Para m